lunes, 18 de marzo de 2013

Del juglar al locutor:voces y suspiros para escuchar

Uno de los temas presentes en los diseños curriculares de todo el país es el de la oralidad. En general, en la escuela, las prácticas orales se restringen exclusivamente a las lecciones o clases especiales. Y, en su mayoría, se relacionan con los discursos académicos.
La utilización de otras tecnologías que no sean las tradicionales, puede permitir resignificar el tratamiento de este contenido en el aula.
Esto fue lo que sucedió en un curso de Literatura de cuarto año en una escuela de CABA. Uno de los temas vinculados al área  era la producción literaria en la Edad Media. Dentro de ese corpus se eligió trabajar, particularmente, con la leyenda de Tristán e Iseo, un roman de autor anónimo cuya aparición data del siglo XIII. Además de investigar acerca del  contexto histórico de producción, se analizó la tradición oral, el pasaje de la oralidada la escritura que sufrió esa sociedad medieval, la aparición del roman como género literario y el contexto de recepción de esas producciones. También se centró la mirada en el personaje de Tristán y su figura de héroe enamorado y en el de Iseo y el estereotipo de la mujer sometida a las convenciones sociales.

Todo texto que vaya precedido de alguna clasificación que implique “medieval”, genera, en principio, entre los adolescentes, cierta resistencia, casi prejuiciosa, por su contenido, por la falta de identificación con las problemáticas planteadas, etc. En el caso de Tristán e Iseo, sin embargo, la historia de amor todavía resulta efectiva: las astucias de un hombre  que intenta, por todos los medios, de encontrarse con su enamorada; la respuesta de una enamorada que, lejos de estar en un rol pasivo, tiende puentes hacia su héroe aunque esto le signifique traición y castigo; el condimento que agrega el filtro de amor, como un encantamiento (el del amor mismo) del cual no se puede uno sustraer; la complicidad de los leales acompañantes de los protagonistas principales; su fidelidad frente a todas las adversidades, son los elementos que hacen de esta una  historia rica y “apta” para ser leída por público de todas las edades. Y  a esto le sumamos que tiene, por el lenguaje utilizado, la cercanía que implica su origen oral, sin renegar del lirismo al que el tema predispone.
Además de las vicisitudes de la trama, un valor agregado lo dio la contextualización histórica de las prácticas de lectura y escritura en relación con las tecnologías que las pusieron en marcha y con los tipos de lectores que supusieron: las diferencias entre oralidad y escritura; las características de los textos analógicos y virtuales; los procesos de legitimación de los modos de producción, circulación y recepción de la información; los tipos de lector que presupone cada prácticase sumaron como temas  de análisis en torno a esta obra.
 Hablar  de los soportes y del tipo de lectores que estos configuran, significó sumar el debate acerca de la apropiación que adultos y adolescentes realizan hoy de las nuevas tecnologías y acerca del papel de la escuela como mediadora en esa apropiación. Las características de los prosumidores y las nuevas prácticas que ejercen gracias a las herramientas que ofrece la web 2.0. y su importancia en la formación de las nuevas subjetividades adolescentes se conectaron con otras subjetividades desarrolladas a partir de otros medios de comunicación. Surgió, así, la investigación acerca de la significatividad social que tuvo un género que, de la mano de la radio, paralizó al país: el radioteatro.
Distintas fuentes bibliográficas o el material al que se pudo acceder en Internet, trajeron noticias sobre el radioteatro, pero muchas fueron las que aportaron en diversas entrevistas aquellos familiares y vecinos que todavía recordaban la conformación de la grilla radial en los primeros años de la radiofonía argentina.
¿Quién hereda las características de la Radio en la era de Internet? Tal vez sean los Podcast los sucesores más productivos, y de mayor valor didáctico. 
La que sigue es una secuencia de trabajo puesta en práctica para organizar lo reflexionado hasta aquí:
  •  Lectura de la obra Tristán e Iseo y de los textos teóricos acerca del contexto de producción.
  • Exploración de textos que hablen acerca de las versiones orales de la leyenda de Tristán e Iseo así como de las características de la producción de los juglares que le dieron origen. 
  • Análisis de las diferencias entre oralidad y escritura y reflexión acerca de las potencialidades que las nuevas tecnologías aportan para poner en crisis esas diferencias.
  •  Caracterización de los tipos de textos y los tipos de lector  en el marco de una historia general de las prácticas de lectura y escritura.
  • Profundización acerca de las características de los nuevos géneros que conjugan los mismos ejes que los textos medievales que nos sirven como punto de partida: la oralidad y la masividad.
  •   Análisis de casos no pertenecientes al ámbito literario que ejemplifiquen la idea de masividad en la actualidad (videos y sitios en Internet que amplifican en millones la cantidad de receptores de un tema)
  • Análisis de blogs y de sus características generales en relación con la temática amorosa y la producción escrita (diarios íntimos, cartas, folletines, radioteatros)
  • Investigación acerca de los orígenes del radioteatro y exploración de textos que documentan el fenómeno del radioteatro en sus comienzos: libretos originales del radioteatro “Chispazos de tradición”, revista Criolla (que daba cuenta, en la década del 30, de la actividad vinculada con el mundo de la radio)
  •  Aproximación al género con la audición de programas de Niní Marshall y  de radioteatros producidos en la actualidad.
La propuesta final de trabajo se centró en aunar los dos recorridos de lectura (los géneros de tradición oral en la Edad Media y en la actualidad, la relación literatura popular/formas de transmisión) mediante la producción de podcasts que conformen los capítulos de la radionovela de Tristán e Iseo. El curso  se repartió el contenido de la obra original, escribió el guión radial correspondiente al fragmento que le tocó a cada grupo y realizó  la posterior sonorización y grabación del texto. El pasaje a formato podcast fue un paso previo a la publicación del trabajo, por entregas, en el blog del curso.
Por último, se difundió el trabajo en la escuela mediante distintos medios y soportes que ofrecieron cantidad y variedad de receptores: desde pregones en el patio (al modo del juglar medieval) hasta cadenas de email o anuncios en redes sociales con el objetivo de difundir el blog donde es publicado el trabajo.
La evaluación del proyecto se realizó una vez finalizada la publicación de la radionovela completa. Se tuvieron en cuenta los comentarios publicados en el blog por los oyentes/radioescuchas y los emails recibidos en la dirección ofrecida por el sitio. El trabajo, se aloja actualmente en Poderato. Los invitamos a escuchar Tristán e Iseo, una leyenda medieval.


Material complementario utilizado en la experiencia
Guiones originales de “Chispazos de tradición”, Radio Nacional, 1933
Revista Criolla, 1936
Schujer, Silvia.  Aprender con la radio. Buenos Aires.La crujía. 2005.
Bosetti, Oscar. Radiofonías, palabras y sonidos de largo alcance. Buenos Aires. Editorial Colihue. 2003
Posadas, Abel . Nini Marshall,  Desde un Ayer Lejano. Buenos Aires. Editorial Colihue 1993.
Actis, Beatriz. Taller de Lengua. De la oralidad a la lectura y a la escritura. Buenos Aires. Editorial Homo Sapiens. 2003
Igarza, Roberto. Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires. Editorial La Crujía Ediciones. 2008
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires. FCE.2011